29 noviembre 2008

No a la pena de muerte

EUROPA/ITALIA - El 30 de noviembre más de 900 ciudades de todos los continentes celebrarán la “Jornada mundial de las ciudades por la vida, contra la pena de muerte”, promovida por la Comunidad de San Egidio

Roma (Agencia Fides) - Pocos días después del voto positivo en la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU y de la abolición de la pena de muerte en Burundi, el 30 de noviembre de 2008, casi mil ciudades del mundo, en 71 países de los cinco continentes, festejarán la moratoria universal con la movilización internacional más grande nunca antes realizada para detener en todas partes las ejecuciones capitales. La fecha del 30 de noviembre ha sido escogida porque es el aniversario de la primera abolición de la pena capital en el mundo occidental por parte de un Estado, el Granducado de Toscana, el 30 de noviembre de 1786.


Este año, además de la reciente novedad en Burundi, también en Uzbekistán se ha abolido la pena de muerte. En África otros países más también se están orientando hacía una moratoria que prohíba la ley. Al final del año pasado Kyrgyzstan, Ruanda y Gabón cancelaron la pena capital de su sistema judicial. En USA el Estado de New Jersey también canceló la pena de muerte el 17 de diciembre de 2007. En Asia se ven pasos positivos en China, aunque sigue siendo el país del mundo con más ejecuciones. En Líbano, Pakistán, Corea del Sur y Taiwán se ven ya algunos cambios importantes a nivel legislativo y de la opinión pública. No menos importante es la iniciativa de la Federación Rusa que renovó el año pasado una moratoria hasta el 2010.


La iniciativa – sostenida por las principales organizaciones de derechos humanos y de la Word Coalition contra la Pena de Muerte – este año tendrá un momento importante en Barcelona, Toronto, Bruselas, Filipinas, África, además de Florencia, Roma y Nápoles, así como en gran parte de Italia y Europa. Muchos protagonistas de la campaña mundial contra la pena capital, testigos, ex-condenados a muerte inocentes que han salido del brazo de la muerte y familiares de las víctimas darán su testimonio en muchas capitales europeas, en particular en Roma el sábado 29 de noviembre (en el Capitolio, en el Aula Julio César a las 15:30) se brindará un panorama sobre la situación de la pena capital en el mundo. A las 19, delante del Coliseo, se abrirá oficialmente la Jornada Mundial “Ciudad por la Vida, Ciudad contra la Pena de Muerte” con la iluminación especial del Coliseo.

Agencia Fides 28/11/2008

Links:
Para mayor información:
http://www.santegidio.org

27 noviembre 2008

El Hidrógeno como Energía

El hidrógeno está últimamente en boca de todos ya que es una fuente de energía renovable con muchísimo futuro ya que es inagotable y no contamina. El hidrógeno obtenido puede ser comprimido y almacenado en celdas por varios meses hasta que se le necesite.


Históricamente y desde hace algo más de doscientos años, el manejo por parte del hombre de formas de energía de mayor densidad que la leña, como el carbón, luego el petróleo y ahora el gas natural han brindado junto a la tecnología de conversión del calor en trabajo mecánico y electricidad, aquellas otras tecnologías que facilitan y permiten acceder a superiores servicios de transporte, fuerza motriz, comunicaciones, confort en el hogar y perfeccionamiento del comercio.

El conjunto de tecnologías especialmente desarrolladas en el siglo XX, ha elevado el nivel de consumo de energía per capita en la mayoría de los países. Ese parámetro se toma como sinónimo de bienestar.
También, esa mayor cantidad de energía permite incrementar la producción de alimentos, considerando que el riego y los fertilizantes son en buena medida el resultado del dominio energético dentro del bagaje cultural evolutivo de la humanidad, hechos que han posibilitado el incremento vertiginoso de la población global. Toda esta bonanza que parecía orientada hacia un destino continuo y mejor, colapsa y resulta inconveniente para el interés común.

Afortunadamente, el ingenio humano, impulsado muchas veces por la necesidad de encontrar alternativas, logrará en las fuentes renovables directas o derivadas del sol, como el viento, la hidráulica, la geotermia y la biomasa el recurso energético primario que le permita mantener el consumo per capita e incluir al tercio de población mundial, hoy todavía carente de servicios energéticos. Esto permitiría que el hombre no sea dependiente exclusivo de la tracción a sangre o la leña, cuando se tiene, empleada directamente como fuente de calor.

Así, aparece el hidrógeno, elemento en estado gaseoso en condiciones ambientales normales, pero que es factible de almacenamiento, transporte y distribución, lo que permite su aplicación a cualquier segmento de la demanda.

El hidrógeno fue descubierto por el científico británico Henry Cavendish, en 1776, quién informó de un experimento en el que había obtenido agua a partir de la combinación de oxígeno e hidrógeno, con la ayuda de una chispa eléctrica. Como esto elementos, no eran conocidos los denomino "aire sustentador de la vida" y "aire inflamable" respectivamente. El químico francés Antoine Lauren Lavoisier consiguió repetir con éxito el experimento en 1785 y dio el nombre de oxígeno al "aire sustentador de la vida" y el de hidrógeno al "aire inflamable".

El hidrógeno es el elemento más ligero, más básico y más ubicuo del universo. Cuando se utiliza como fuente de energía, se convierte en el combustible eterno. Nunca se termina y, como no contiene un solo átomo de carbono, no emite dióxido de carbono.

El hidrógeno se encuentra repartido por todo el planeta: en el agua, en los combustibles fósiles y en los seres vivos. Sin embargo, raramente aparece en estado libre en la naturaleza, sino que tiene que ser extraído de fuentes naturales.

El hidrógeno no es fuente primaria de energía, no es un combustible que podamos extraer directamente de la tierra como el gas natural.

La fuente más común de hidrógeno es el agua. Se obtiene por la descomposición química del agua en oxígeno e hidrógeno partir de la acción de una corriente eléctrica (electrólisis) generada por fuentes de energía renovable (solar fotovoltaica, eólica, etc.). Este proceso divide el agua, produciendo oxígeno puro e hidrógeno.

El hidrógeno obtenido puede ser comprimido y almacenado en celdas por varios meses hasta que se lo necesite. El hidrógeno representa energía almacenada, se puede quemar como cualquier combustible para producir calor, impulsar un motor, o producir electricidad en una turbina.

Combustible basado en el hidrógeno

¿Qué pasaría si todos los vehículos obtuvieran de repente su energía a partir de células de combustible basadas en el hidrógeno?

Distintos estudios sostienen que tal conversión mejoraría la calidad del aire, la salud humana y el clima, sobre todo si se utilizara el viento en la generación de la electricidad necesaria para extraer el hidrógeno del agua en un proceso sin contaminación.

De forma semejante a cómo se bombea el gas en tanques, el hidrógeno se bombearía en células de combustible que se basan en procesos químicos y no en la combustión, para impulsar los vehículos. Cuando el hidrógeno fluye a través de los compartimientos de la célula de combustible, reacciona con el oxígeno para producir agua y energía.

Tal conversión podría evitar anualmente millones de casos de enfermedades respiratorias y decenas de miles de casos de hospitalización.

La conversión de todos los vehículos actuales en vehículos alimentados por células de combustible recargadas por el viento, podría hacerse a un costo de combustible comparable con el de la gasolina, e incluso menor si se consideran los efectos de la gasolina sobre la salud.

Las ventajas de utilizar el hidrógeno como energía son

  • No produce: contaminación ni consume recursos naturales, el hidrógeno se toma del agua y luego se oxida y se devuelve al agua. No hay productos secundarios ni tóxicos de ningún tipo que puedan producirse en este proceso.
  • Seguridad: los sistemas de hidrógeno tienen una historia de seguridad muy impresionante. En muchos casos, el hidrógeno es más seguro que el combustible que está siendo reemplazado. Además de disiparse rápidamente en la atmósfera si se fuga, el hidrógeno, en contraste con los otros combustibles, no es tóxico en absoluto.
  • Alta eficiencia: las celdas de combustible convierten la energía química directamente a electricidad con mayor eficiencia que ningún otro sistema de energía.
  • Funcionamiento silencioso: en funcionamiento normal, la celda de combustible es casi absolutamente silenciosa.
  • Larga vida y poco mantenimiento: aunque las celdas de combustible todavía no han comprobado la extensión de su vida útil, probablemente tendrán una vida significativamente más larga que las máquinas que reemplacen.
  • Modularidad: se puede elaborar las celdas de combustible en cualquier tamaño, tan pequeñas como para impulsar una carretilla de golf o tan como para generar energía para una comunidad entera. Esta modularidad permite aumentar la energía de los sistemas según los crecimientos de la demanda energética, reduciendo drásticamente los costos iniciales.

Lo novedoso de esta tecnología es que la producción de hidrógeno es realizada a partir de fuentes de energías renovables.

La economía del hidrógeno posibilita una enorme redistribución del poder, con consecuencias trascendentales para la sociedad. El hidrógeno tiene el potencial de poner fin a la dependencia que el mundo tiene del petróleo importado y de ayudar a eliminar el peligroso juego geopolítico que se está dando entre los países musulmanes y los países occidentales. Reducirá drásticamente las emisiones de dióxido de carbono y mitigará los efectos del calentamiento global. Y dado que es tan abundante y existe en todas las partes del mundo, todos los seres humanos dispondrán de energía.

En la búsqueda de una fuente de energía más limpia, la culminación debe ser el hidrógeno mismo; hoy se están desarrollando tecnologías para hacer esto realidad. El hidrógeno tiene el potencial de ser utilizado en prácticamente todas las aplicaciones donde actualmente se utiliza combustible fósil, por lo que podríamos alcanzar pronto una economía de hidrógeno.

Nos hallamos en el vértice de una nueva época histórica en la que todas las posibilidades se mantienen abiertas. El hidrógeno, la materia misma de las que están hechas las estrellas como nuestro sol, esta comenzando a ser controlado por el ingenio humano y aprovechado para fines humanos. Proyectar la ruta adecuada al comienzo del viaje es esencial si queremos convertir la gran promesa de una era del hidrógeno en una realidad viable para nuestros hijos y en un valioso legado para las generaciones que vendrán atrás nuestro.


Autor: Cristian Frers
Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social

Waterboxx: Bosques en el desierto

Kir Ortiz
jueves, 20 de noviembre de 2008


Por fin alguien se acuerda de ayudar a la naturaleza de un modo eficaz y realista. Un empresario holandés ha obtenido el premio al diseño más revolucionario y prometedor del año. Se trata de unas cubetas de plástico con una forma muy estudiada para condensar el agua de la atmósfera y que permiten crecer a los árboles en pleno desierto a pesar de la falta de irrigación y las tórridas condiciones que allí imperan. El aplauso de la crítica ha sido unánime. Este sencillo invento puede significar la salvación del planeta en cuanto a la deforestación se refiere y todo lo negativo que de ello se deriva. No podemos negar que esta noticia nos ha llenado de entusiasmo y esperanza.


Hacienda Desierto
Encuentre ofertas. Lea opiniones de viajeros como usted. www.TripAdvisor.es
El planeta se desertiza a velocidad de vértigo

Ni complejísimos diseños cuánticos, ni carísimos artilugios mecánicos ni láser de tropecientos megavatios ni nanotecnología espacial. Un simple cubo rectangular de plástico promete arreglar los problemas de deforestación del planeta. Toma castaña. Y es que en las ideas sencillas a veces es donde se encuentran las mejores soluciones. Esto parece haber pensado el empresario holandés Pieter Hoff que con su fantástico invento ha conseguido obtener el prestigioso Beta Dragons Award durante la celebración anual de la Flying Dutchman 2008, Science & Technology Summit celebrada en Ámsterdam. Un grupo de científicos y destacados personajes de la industria han proclamado su diseño como el proyecto más prometedor e innovador. El consejero delegado de Philips, Gerard Kleisterlee, le entregó la cantidad correspondiente de 10.000 euros. Sí señor, un cubo de plástico. Ni más ni menos.

Esta especie de futurista cubo de fregar promete repoblar los desiertos

¿Cómo funciona? El WaterBoxx es un instrumento que ayuda a plantas y árboles a sobrevivir en circunstancias difíciles sin utilizar ni agua subterránea ni electricidad. Posee un un agujero en el centro que permite plantar un árbol en el suelo aunque sea de capa dura o esté muy seco. Este artefacto acumula agua a través de lo que recoge de la lluvia y a través de la condensación. Posteriormente distribuye el agua recogida al árbol ubicado en el centro durante un largo periodo de tiempo. Además estimula el tratamiento capilar y previene la evaporación del agua subterránea, estabiliza la temperatura alrededor de las raíces, combate las arrolladoras hierbas malas alrededor de la planta y al mismo tiempo previene el daño de los roedores. Por medio de un almacenamiento adecuado se previene la evaporación de agua. Un ángulo exacto y un bajo coeficiente de fricción garantizan que el agua siga cayendo dentro de la reserva. WaterBoxx distribuye la cantidad exacta a las raíces de la planta joven. Después de un año, el árbol es lo suficientemente fuerte como para crecer por sí mismo y el WaterBoxx puede retirarse.

Han verificado una eficacia del 90 % de supervivencia de los árboles plantados

¿Cómo se hace para plantar correctamente? No hacemos un profundo hoyo de sembrado, sino uno pequeño de 10 cm. de profundidad como máximo, sólo para romper la dura capa superficial, poner el árbol en el hoyo junto con la maceta con tierra, depositar algo de la tierra detrás y colocar WaterBoxx en la parte superior de la misma. En caso de que se esté sembrando en rocas y no sea posible cavar un hoyo, se debe buscar una grieta, poner la maceta de tierra del árbol en la grieta y poner WaterBoxx sobre el árbol. Las raíces inmediatamente ingresarán en las grietas y empezarán a buscar agua. Por supuesto en todos los casos se debe mantener usando los principios naturales de siembra, más o menos un mes antes de que comience la estación lluviosa. Después de un año o más se puede comprobar lo profundas que están las raíces. Si están lo suficientemente profundas, simplemente levantamos el WaterBoxx y lo ponemos en algún otro lado. Una vez más plantamos un árbol en su centro y repetimos el proceso. De esta manera el artilugio se puede volver a utilizar 5 o 10 veces.

Si se plantaran suficientes árboles se acabaría con el problema del CO2

Lo mejor de todo es que el aparato ha demostrado una espectacular eficacia. Recientemente se realizó una prueba con éxito del invento en el Sahara de Marruecos. El 90% de los árboles plantados con WaterBoxx siguen vivos y verdes tras varios meses bajo las condiciones del calor veraniego. El 90% de los árboles plantados sin WaterBoxx murieron, a pesar de haber recibido agua de forma semanal. Hoff está convencido de que, si se plantan las especies adecuadas, se podrán reforestar grandes partes del planeta sin sacrificar las tierras agrícolas. Está buscando inversores para aplicar su invento en Oriente Medio, la India, África y otros territorios áridos. Hoff declaró: "Si podemos reforestar 2.000 millones de hectáreas, los árboles consumirán más CO2 del que produce el hombre, y el problema completo del CO2 se solucionaría". Su WaterBoxx estará disponible a partir del 1 de julio de 2009. Sin embargo, soy bastante pesimista y tengo la sensación de que este magnífico invento no prosperará. Simplemente porque es demasiado barato y efectivo como para que los intereses de las grandes compañías petroleras y energéticas dejen que se implante de manera masiva. Muy triste.

http://www.aquaproholland.com/

Los transplantes . Un paso de gigante

Nuevo hito de la medicina que ha conseguido trasplantar una tráquea de un donante a su receptora sin necesitar fármacos inmunodepresores. Al recubrir el órgano con células madre de la propia paciente, han evitado cualquier signo de rechazo. Esto inaugura una nueva etapa en la ciencia médica porque permite extender la técnica a otros tejidos y suprimir los peligrosos medicamentos que deprimen el sistema inmune y que hasta ahora resultaban imprescindibles para evitar los rechazos. Con esto se escribe una página histórica en el mundo de los avances médicos.

No estamos hablando del futuro próximo ni de promesas que luego quedan en castillos en el aire. Esto es real. Esto es ahora, de la mano de Paolo Macchiarini, cirujano del Hospital Clínico de Barcelona. “Desde que empecé a estudiar Medicina he soñado con poder trasplantar una tráquea de manera sencilla", confiesa este italiano de la Toscana afincado en la Ciudad Condal. "Las vías aéreas son mi especialidad, llevo 14 años dedicado a esto, estudiando cómo simplificar el procedimiento. Y nunca nadie lo había hecho hasta ahora", señala orgulloso. Y no es para menos porque como Macchiarini ha señalado, la ingeniería de tejidos ha hecho posible esta intervención tan innovadora por partida doble: por una parte, el trasplante en sí mismo y, por otra, el hecho de que la paciente no requiera fármacos para evitar el rechazo, ya que la tráquea que se le ha trasplantado es un híbrido entre el órgano del donante y sus células madre epiteliales con las que se ha repoblado.

La tráquea del donante se recubre de células madre de la paciente y así evita el rechazo

La paciente intervenida se llama Claudia Lorena Castillo, una joven colombiana de 30 años. Vive en Barcelona con sus dos hijos, Isabella (de cuatro años) y Johan, de 15. Hace cuatro años empezó a ir al médico por una tos persistente que tardó en ser diagnosticada como una grave tuberculosis. No podía ni hablar cuatro palabras seguidas, ni subir las escaleras ni jugar con sus hijos. Antes del trasplante, los médicos habían intentado desobstruir su traquea colocando en su interior un stent, pero no funcionó y además una destructiva infección la mantenía largos períodos en el hospital sin demasiadas esperanzas. Los especialistas del Clínico presentaron dos opciones para tratar de solucionar su problema: o le extirpaban el pulmón (grandes problemas respiratorios para toda su vida) o le reparaban la tráquea, gravemente obstruida por la infección. La propuesta del doctor Macchiarini consistía en retirar la parte dañada e implantar una tráquea “fabricada” casi a la medida para ella, gracias a una complicada combinación de ingeniería tisular y las archiconocidas células madre. Un logro en el que también han colaborado especialistas de las Universidades de Bristol (Reino Unido), Padua y Milán (ambas en Italia) y que lo publica la prestigiosa revista médica The Lancet.

La tráquea del cadáver se limpia 25 veces con enzimas especiales

El donante de la tráquea era un hombre de 51 años, fallecido por una hemorragia cerebral. Tras extraerla, se lavó 25 veces con un detergente enzimático para despojarla de todas sus células inmunológicamente activas. Tras quedar reducida a una estructura tubular libre de antígenos, se envió a la Universidad de Milán, donde los investigadores la "bañaron" en un cultivo con células extraídas a la misma Claudia. Dos tipos de célula fueron obtenidas del cuerpo de Castillo: células de su tráquea ya adultas y células madre de la médula ósea que fueron activadas por sus hermanas maduras para reproducirse alrededor de la tráquea donada. Tras cuatro días de crecimiento en un laboratorio y dentro de un bio-reactor, la tráquea nuevamente recubierta de células estaba lista para ser transplantada en el sistema respiratorio de Castillo. Su cirujano, el doctor Macchiarini, llevó a cabo la operación el pasado mes de Junio. “Estaba bastante preocupado. Antes de éste, sólo habíamos hecho el trabajo en cerdos, sin embargo, una vez la tráquea del donante salió del bio-reactor nos sorprendimos positivamente", agregó. “Se comportaba igual a una tráquea de un donante sano”, insistió el cirujano.

Se abre una nueva era con los transplantes sin rechazo

La operación fue un gran éxito y sólo cuatro días después del transplante la tráquea híbrida era casi imperceptible del resto de la vía respiratoria sana que la rodea. Tras un mes, una biopsia del lugar probó que el transplante había desarrollado sus propios vasos sanguíneos. Y sin señales de problemas tras cuatro meses, el profesor Macchiarini asegura que una futura posibilidad de rechazo se reduce prácticamente a cero. Hoy día, Claudia puede hacer una vida completamente normal y se encuentra tan bien que anima a todo el mundo a que no tenga miedo con esta nueva técnica. Martin Birchall, profesor de cirugía de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, y quien ayudó a que crecieran las células en la tráquea donada aseguró que "esto representará un gran paso de cambio en la cirugía". Aseguró que en 20 años virtualmente cualquier transplante podrá hacerse con este método. Por lo pronto ya tienen dos pacientes con cáncer de tráquea en lista de espera: una alemana de 41 años y una americana de Alabama. Después de semejante noticia, podemos afirmar que éste ha sido el primer paso de una nueva medicina del trasplante que apoyándose en las milagrosas células madre ha conseguido marcar un antes y un después en esta disciplina. No queda otra que arrodillarse y agachar la cabeza.

05 junio 2008

Religiosos movilizados contra el tráfico de personas

Un negocio de tres mil millones de dólares que en un 70% afecta a mujeres

ROMA, martes, 3 junio 2008 (ZENIT.org).- Se ha abierto este lunes en Roma un Congreso internacional, organizado de manera conjunta por la Organización Mundial de las Migraciones (OIM) y por la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), con la participación de 50 religiosas de 31 congregaciones y 20 países.

En los últimos cinco años, UISG y OIM han colaborado para organizar sesiones de formación para las religiosas sobre la lucha contra la trata en las diversas partes del mundo, que hasta ahora han registrado más de cuatro mil participantes.

El proyecto está sostenido por la Embajada de Estados Unidos ante la Santa Sede y financiado por la Oficina para los Refugiados y Migrantes del Gobierno estadounidense.

Los principales objetivos del Congreso, que concluye el 6 de junio, son: reforzar las redes existentes tanto de carácter nacional como regional; crear las bases para una red internacional; identificar los recursos necesarios para dar continuidad a la red.

En su ponencia introductoria, la presidenta de la UISG, sor Louis Madore, de las Hijas de la Sabiduría, ha declarado que "el tráfico de personas no es una cuestión que acaba en sí misma. Está estrechamente conectado con las cuestiones globales derivadas de las relaciones políticas y económicas injustas y de explotación entre los países con el creciente empobrecimiento de enteras poblaciones".

"Esto tiene graves consecuencias sobre las mujeres y vemos la creciente feminización de la pobreza y de la migración -añadió--. Tales situaciones junto al aumento de la comercialización del sexo y las prácticas sociales y culturales profundamente radicadas de discriminación de las mujeres y niñas, las hacen fáciles presas de los traficantes".

"El tráfico de personas --insistió sor Madore-- es un fenómeno muy complejo, y por tanto trabajar en este campo no es una opción sino una necesidad si queremos estar, de modo estratégico, de parte de los más indefensos".

"Como religiosos profundamente arraigados en el Evangelio y en el carisma de nuestras congregaciones --subrayó--, estamos impresionados por este fenómeno que causa un sufrimiento enorme a las mujeres y a los niños".

Según algunos estudios, presentados en la primera jornada de trabajos, las cifras sobre las víctimas del tráfico transnacional giran cada año en torno a entre 600.000 y 820.000. Además, cerca del 70% de quienes caen en la red de los explotadores está formado por mujeres y chicas jóvenes; entre estas, el 50% son menores.

Un mercado, ligado en su mayoría a la explotación sexual y que tiene beneficios estimados en tres mil millones de dólares, aunque la naturaleza ilegal del tráfico y las diferentes metodologías no hacen fácilmente calculable su dimensión.

Sólo en Canadá, sin embargo, el tráfico de extranjeras para la prostitución se estima que produce cada año en torno a los 400 millones de dólares estadounidenses.

Los países interesados hasta ahora en los cursos de formación son Italia, Nigeria, Rumanía, Albania, Tailandia, República Dominicana, Filipinas, Brasil, Portugal y Sudáfrica.

Para este año, en cambio, el programa es organizar una sesión de formación para África occidental, en Senegal, con la participación de los siguientes países: Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Costa de Marfil, Sierra Leona, Nigeria, Guinea y Chad.

Traducido del italiano por Nieves San Martín

17 abril 2008

Situación socio-laboral de España

Comunicado del primero de Mayo de 2008
de la Hermandad obrera de Acción Católica


Los movimientos especializados de Acción Católica para la evangelización del Mundo Obrero, JOC (Juventud Obrera Cristiana), MTC (Mujeres Trabajadoras Cristianas) y HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), en esta celebración del Día Internacional del Mundo Obrero y del trabajo, nos sentimos cercanos a los gozos y a las esperanzas de las mujeres y de los hombres del Mundo Obrero y de sus familias, especialmente de los que sufren el paro o de aquellos que soportan unas condiciones de trabajo que imposibilitan una vida digna.

Valoramos positivamente que en estos últimos años se haya avanzado en el diálogo social entre Gobierno, empresarios y sindicatos, que se haya creado en nuestro país un mayor número de puestos de trabajo, que haya crecido la tasa de empleo femenino, los pasos que se han ido dando para la igualdad real de hombres y mujeres, las medidas para la integración de mujeres maltratadas y de las personas que sufren discapacidad.

No obstante, nuestro país sigue contando con la tasa de temporalidad mas elevada de Europa(31%) y una precariedad laboral que no se corresponde con el crecimiento tan importante que ha tenido la economía en estos últimos años. Esta situación sigue repercutiendo especialmente en las personas jóvenes, que tienen serias dificultades para acceder al mercado laboral, y que cuando lo hacen, es a base de interminables jornadas de trabajo, bajos salarios y de trabajar en situaciones de temporalidad y flexibilidad que dificultan los procesos de emancipación y la construcción de proyectos de futuro. Situación que se vive con normalidad, pero que, en realidad, es injusta y deshumanizadora, generando jóvenes resignados y rotos.

Observamos con preocupación el crecimiento del paro, el proceso de desaceleración económica, la deslocalización de empresas en nuestro país y la siniestralidad laboral, que a pesar de haber descendido en relación al año 2006, sigue siendo una lacra social que hace que nos preguntemos: ¿puede una sociedad ser la 8ª potencia del mundo y permitir que más de 1.000 de sus ciudadanos encuentren la muerte en su lugar de trabajo cada año?; ¿puede ser considerada una sociedad decente?

Queremos manifestar a la opinión pública, que la organización del trabajo en el siglo XXI y su modelo de flexibilidad considera que la vida humana se compone de un solo tiempo, el productivo, y los demás tiempos (personal, familiar, social) no existen o deben ser sacrificados en pro del tiempo de trabajo.

Esta mercantilización del trabajo provoca aspectos muy negativos como: la persecución de la maternidad en el seno de las empresas, que atenta contra el “principio del derecho a la vida”, ya que hay mujeres que queriendo ser madres se sienten acosadas y son despedidas por sus empresarios; la hipocresía existente con el fenómeno de la inmigración, que es considerada en el mejor de los casos solamente en función de la necesidad de mano de obra barata y de que nos resuelven la papeleta de cuidar a nuestros niños pequeños y a nuestros mayores, pero sin considerarlos iguales en derechos con los nacionales; las dificultades de las familias para desarrollar las funciones que tienen que desempeñar por la configuración del mercado de trabajo actual: la necesidad de trabajar los dos miembros de la pareja fuera de casa, la flexibilidad laboral, la movilidad geográfica, etc. Esta deshumanización de la persona y de la vida de los trabajadores en función de la productividad económica es totalmente inaceptable.“El conjunto del proceso de la producción debe, pues, ajustarse a las necesidades de la persona y a la manera de vida de cada uno, en particular de su vida familiar” (Concilio Vaticano II, Gaudium et spes 67).

Como cristianos, seguidores de Jesús de Nazaret, queremos proponer a la sociedad que conforma el Mundo Obrero y del trabajo el mensaje del evangelio, que para nosotros es un proyecto de transformación y felicidad. Queremos potenciar una comunidad donde el ser humano sea lo primero, donde avance la justicia hacia los empobrecidos, donde la política esté al servicio de dar respuesta a los problemas que padecemos. Queremos compartir esta nuestra misión evangelizadora y renovar nuestro compromiso con aquellas personas y organizaciones que trabajan fielmente por alcanzar una forma de organizar la sociedad, donde todas las personas podamos ser protagonistas en la vida social (AA.VV., sindicatos, partidos, asociaciones, comités de empresa, etc.).

Juventud Obrera Cristiana JOC

Mujeres Trabajadoras Cristianas MTC

Hermandad Obrera de Acción Católica HOAC

Hambre en Asia


ASIA - La crisis del arroz se abate sobre las frágiles economías de los países asiáticos generando hambre y pobreza

New Dehli (Agencia Fides) - En los países asiáticos el arroz es el principal alimento, la base de la alimentación, especialmente para millones de personas que viven al límite de la sobrevivencia. La crisis que está afectando violentamente el continente por el alza del precio (hasta el 75% más) del alimento esencial para grandes masas de la población es un auténtico terremoto que crea desconcierto y trastornos en la economía y en la sociedad de muchos países de Asia. En el continente el arroz representa normalmente el 40% de las calorías del consumo individual, para una población de más de dos mil millones y medio de personas. Asia consume el 80% del arroz producido en todo el mundo.

Los más preocupados son los países importadores, que pueden agotar de un momento al otro sus reservas alimentarías, como sucedió en la crisis de 1976, debía sobre todo a las malas cosechas afectadas por distintos fenómenos atmosféricos.
Muchas naciones están ya en emergencia y en otras se podría llegar a este estado rápidamente. Filipinas, entre los países más golpeados, estaba buscando comprar hace unas semanas más de 500 mil toneladas de arroz en el extranjero para poder alimentar a su población, la Iglesia ha dado también su ayuda en la distribución de arroz a precios controlados. En Bangladesh, después del ciclón Sidr, la situación se ha complicado y las reservas no son suficientes. Y mientras los países importadores como Filipinas, Bangladesh, Indonesia, Corea del Norte y Nepal están preocupados por la “seguridad alimentaría”, los grandes productores como India y China quieren reducir las exportaciones para mantener bajo el precio en el propio país. En Vietnam, productor y exportador, el precio del arroz ha subido del 20% mientras que en la India ha aumentado del 50% el precio mínimo del arroz exportado.

Según los expertos del Asia Development Bank las razones de la abrupta subida son múltiples: escasas cosechas por eventos atmosféricos; reducción de la tierra dedicada a la agricultura (a favor de pastos) y el dedicar cada vez más cantidad de cereales a la creación de combustible biológico.

Dado el alcance de la crisis, además de las ayudas de emergencia puestas en acto por los distintos gobiernos, es necesario intervenir a nivel estructural en la economía internacional y buscar soluciones en colaboración con instituciones como el Banco Mundial, WTO y el Fondo Monetario Internacional.

Agencia Fides 14/4/2008

Es inmoral usar los cereales para combustible

OCEANÍA/AUSTRALIA - “¡Es inmoral utilizar los cereales para producir combustible mientras la gente se muere de hambre!”: Caritas se compromete a combatir la crisis de alimentos en Asia

Sydney (Agencia Fides) - Los llamados de las instituciones internacionales para contrastar la crisis alimentaría que está golpeando duramente muchos países asiáticos -con el alza del precio de los alimentos de primera necesidad, como el arroz y los cereales (ver Fides 14/4/2008)- han encontrado una rápida respuesta en Caritas Australiana que anunció su compromiso sobre todo con los países del área del sudeste asiático.

El responsable de Caritas, Jack de Groot, subrayó cómo la malnutrición sigue afectando a los países en vías de desarrollo y cómo las últimas tendencias de la economía y de la inflación están agravando la situación. “Actualmente existe un número de personas desnutridas en el mundo que es 40 veces la población australiana. Y si los gobiernos, las instituciones internacionales, las Ong, la sociedad civil, no hacen lo que les toca, la situación de la seguridad alimenticia podría empeorar ulteriormente”. De Groot recordó también el factor de los cambios climáticos, y deploró el hecho de que la presente crisis alimenticia se deba en parte al uso de los cereales a la producción de bio-carburantes. “Es inmoral utilizar los cereales para producir combustible mientras la gente se muere de hambre”, dijo, presentando las cifras del Banco Mundial, que ha hablado de 100 millones de nuevos pobres en potencia.

Caritas Australia ha ya empleado recursos para ayudar a las poblaciones de Timor Oriental, de Filipinas, de Haití y Malawi, tratando de evitar revueltas y desórdenes de la población que padece hambre. La seguridad alimenticia del planeta debe ser una prioridad, destaca Caritas, en sintonía con el llamado de las mayores instituciones internacionales e invitando al gobierno australiano a ponerla come punto fundamental de la propia agenda.

Agencia Fides 15/4/2008

Esclavitud infantil

EUROPA/ESPAÑA - Numerosas organizaciones humanitarias piden que se declare el 16 de abril como Día Mundial contra la Esclavitud Infantil “un holocausto de dimensiones planetarias que va en aumento”

El Movimiento Cultural Cristiano junto con otras organizaciones de inspiración cristiana han lanzado una iniciativa para pedir que se declare el 16 de abril como Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. En el día de hoy están previstos numerosos actos en España e Hispanoamérica. En España se han adherido más de 60 ayuntamientos de las principales ciudades del país, además de numeroso movimientos.

Según denuncia el Movimiento Cultural Cristiano en el comunicado, “los niños representan más del 10% del potencial de mano de obra estimado en más de 3.000 millones de personas”. En concreto en España, “2 millones de niños viven por debajo del umbral de la pobreza, de los cuales entre 500.000 y 1.000.000 se ven obligados a trabajar, abandonando el juego y la escuela, aunque nadie se ha preocupado de realizar y actualizar algún estudio serio sobre el tema”.

Por ello, consideran que “la esclavitud infantil es el mayor problema laboral y, por tanto, sindical en el mundo. Sin embargo, el sindicalismo internacional y los partidos políticos, apenas se preocupan de tal cuestión. Para ellos la esclavitud infantil NO existe”, y sin embargo, “los niños y adolescentes forman el grupo laboral más vulnerable y desprotegido”. En efecto, “poderosas empresas multinacionales utilizan a niños y niñas, mediante subcontrataciones en los países empobrecidos, para abaratar una mercancía que se vende en otros lugares y que esos menores nunca podrán disfrutar”.

“La esclavitud infantil es un holocausto de dimensiones planetarias que va en aumento- continua el texto del comunicado -. Estamos profundamente implicados en ello”. Además se ha convertido “en un instrumento de la guerra comercial internacional”.
Pero para estas organizaciones que abogan por la abolición de la esclavitud infantil, esto “será imposible mientras sindicatos y partidos políticos no luchen, a riesgo de que los poderosos la excluyan de sus presupuestos, contra el paro y la precariedad laboral impuesta a los adultos, contra los salarios de hambre, los contratos temporales y el acceso a los servicios sociales básicos”.

La elección del 16 de abril como fecha del como Día Mundial contra la Esclavitud Infantil se debe a que en un día como tal en de 1995 moría asesinado Iqbal Mashib, símbolo de los 400 millones de niños esclavos. Iqbal era un niño pakistaní de 12 años, cristiano en un país de mayoría musulmana. Trabajó como niño esclavo desde los 4 años para las mafias textiles de su país. Junto con otros niños sindicalistas, consiguió la libertad, y comenzó una lucha asociada para la liberación de los millones de niños esclavos que hay en el mundo. Esto le llevó al reconocimiento internacional, hablando ante parlamentos y universidades de Norteamérica y Europa, denunciando la responsabilidad que los habitantes del Norte del planeta tenemos en la miseria de la infancia del Sur. No se lo perdonaron, y a su regreso, la mafia textil le asesinó el domingo de resurrección de 1995. Doce años después la mecha encendida por este niño luchador prende por todo el mundo y se multiplican los actos e iniciativas para abolir la esclavitud infantil y para pedir que el 16 de abril sea declarado Día Mundial contra la Esclavitud Infantil.

Agencia Fides 16/4/2008